DOCENCIA

 Rectorado
 José Fabra Segarra


Vicerrectorado

Secretario General /Directora del departamento de e 
admisiones y evaluación
Diana Stirbu


 Junta Académica 
   José Fabra Segarra

   Jesús Sevillano Fernández 
   Luis Sola López


Vicerrectoría:
Vicerrector de Organización Académica
Vicerrector de Calidad y Enseñanza Digital 
Vicerrector de Investigación e Internacionalización
Modelos formativos:
    Licenciatura
    Maestría 
    Doctorado
    Curso de Especialización Universitaria o Curso Universitario. Diferentes horas y créditos

 

 

Facultad de Artes Marciales 
Decanato
     José Fabra Segarra
     Luis Sola López

 

Evaluadores
     José Fabra Segarra

     Jesús Sevillano Fernández 
     Luis Sola López 
     Diana Stirbu
     Eduard Gaya
     J. Enoc Lopez

     Elisabeth Almodóvar

     Nicolas Bautista

 


Facultad de Deportes de Contacto 
      Miguel Morales


Facultad de Ciencias de la Seguridad y Decanato

      Jesús Sevillano Fernández 
       Luis Sola López

 

Evaluadores

      Jesús Sevillano Fernández 
      Luis Sola López

Facultad de Ciencias Holísticas
Decanato
Eugeni Hidalgo

 

Facultad del Deporte
Decanato

Evaluadores

 

Facultad de Guinea Ecuatorial 
Artes Marciales, deportes de contacto, defensa personal

 

Decano 

Evaluador

Felipe R. Ondjigui Abaga Ongo

 

 

Ejecutivo en estrategias comerciales

Cruz a. Jorges

 


Decano 
Dentro del Decanato solo estarán un máximo de dos Decanos designados por la Junta Académica, acorde a sus experiencia, conocimientos, habilitaciones y CV académico. 
Generalmente el decano dirige la cátedra universitaria de las diferentes carreras profesionales. Además sirve como coordinador de los profesores que imparten las asignaturas de su área.


También se la llama "Decano" a la persona de mayor antigüedad en alguna Institución Educativa, a quien se le reconocen ciertos atributos, como ser conocedora de su ámbito y tener experiencia. Se considera una persona muy respetable entre sus compañeros de trabajo, debido a su experiencia y sus vivencias acumuladas a lo largo de su trayectoria académica.


Evaluador
Un evaluador es un profesional que se encarga de analizar y evaluar la eficacia, eficiencia y calidad de un programa, proyecto, política, servicio o producto. Su objetivo es proporcionar información objetiva y fundamentada para mejorar la toma de decisiones sobre la certificación de un perfil que opta a la certificación o cualificación académica. .


Tipos de evaluadores
1. Evaluadores de programas: Se enfocan en evaluar la eficacia y eficiencia de programas y proyectos.
2. Evaluadores de desempeño: Se enfocan en evaluar el desempeño de empleados, equipos o departamentos.
3. Evaluadores de riesgos: Se enfocan en identificar y evaluar los riesgos asociados con un proyecto, programa o actividad.
4. Evaluadores de impacto: Se enfocan en evaluar el impacto de un programa, proyecto o política en la sociedad o en un grupo específico.

 

Habilidades y competencias
1. Análisis y evaluación: Capacidad para analizar y evaluar información de manera objetiva y fundamentada.
2. Investigación: Capacidad para realizar investigaciones y recopilar información relevante.
3. Comunicación: Capacidad para comunicar los resultados de la evaluación de manera clara y efectiva.
4. Objetividad: Capacidad para mantener la objetividad y evitar sesgos en la evaluación.
5. Conocimiento de métodos y técnicas: Conocimiento de métodos y técnicas de evaluación, como la investigación cuantitativa y cualitativa.

Herramientas y técnicas
1. Investigación cuantitativa: Uso de métodos estadísticos y análisis numérico para evaluar la eficacia y eficiencia.
2. Investigación cualitativa: Uso de métodos como entrevistas, encuestas y observaciones para evaluar la calidad y el impacto.
3. Análisis de datos: Uso de herramientas de análisis de datos para evaluar y presentar los resultados.
4. Modelos de evaluación: Uso de modelos de evaluación para estructurar el proceso de evaluación y garantizar la objetividad.

 

Coordinador de país
Estos estarán designados por la Junta Académica, y las Facultades correspondientes.
Con sus evaluadores correspondientes. Toda la coordinación de certificaciones se llevara a cabo desde las Facultades y Junta Académica. Para un mayor control académico.  
Un coordinador de país educativo es un profesional que se encarga de gestionar y coordinar los programas y proyectos educativos en un país específico. Su objetivo es mejorar la calidad de la educación y aumentar el acceso a la educación para todos los ciudadanos dentro de su zona de implementación.

 

Responsabilidades
1. Desarrollo de planes y estrategias: Desarrollar planes y estrategias para mejorar la educación en el país.
2. Coordinación con instituciones educativas: Coordinar con instituciones educativas, como escuelas y universidades, para implementar programas y proyectos educativos.
3. Gestión de recursos: Gestionar recursos, como presupuestos y personal, para apoyar los programas y proyectos educativos.
4. Monitoreo y evaluación: Monitorear y evaluar los programas y proyectos educativos para asegurarse de que estén alcanzando sus objetivos.
5. Colaboración con otros actores: Colaborar con otros actores, como el gobierno, organizaciones no gubernamentales y la comunidad, para apoyar los programas y proyectos educativos.

 

Habilidades y competencias
1. Liderazgo: Habilidad para liderar y motivar a equipos y personas para alcanzar objetivos comunes.
2. Comunicación: Habilidad para comunicarse de manera efectiva con diferentes actores, como instituciones educativas, gobierno y comunidad.
3. Planificación y organización: Habilidad para planificar y organizar programas y proyectos educativos de manera efectiva.
4. Análisis y evaluación: Habilidad para analizar y evaluar los programas y proyectos educativos para asegurarse de que estén alcanzando sus objetivos.
5. Trabajo en equipo: Habilidad para trabajar en equipo con otros actores para apoyar los programas y proyectos educativos.

Educación y experiencia
1. Título universitario: Título universitario en educación, administración pública o campo relacionado.
2. Experiencia en educación: Experiencia en educación, como docente, administrador o coordinador de programas educativos.
3. Experiencia en gestión: Experiencia en gestión, como coordinador de proyectos o programas, o administrador de instituciones educativas.
 

Logo

AVISOS LEGALES               INFORMACIÓN                  CONTACTO                   INFORMACIÓN UNIVESIDAD Dō

Aviso Legal                           Transparencia       VAE      Contactar Whatsapp     Únase a la universidad

Política de Privacidad        Internacional       Becas    Contacto                           DOCENCIA

                                                                                                                                  Que necesito para ser acreditado por el VAE

                                                                                                                                             Beneficios y opciones laborales

UNIVERSIDAD Dō PRIVADA LTD © 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.